Hola, es un gusto que estés de vuelta en, Pajareando ando. En esta ocasión abordaremos brevemente un tema en relación al uso de las aves, especialmente en México, como recursos curativos. Quédate con nosotros y aprendamos un poco más sobre la importancia de las aves.
Usos curativos de las aves
En México, así como todo el mundo, desde los orígenes de los pueblos, la relación salud-enfermedades ha sido y será una realidad a lo largo de nuestro ciclo de vida. Esto quiere decir; que desde tiempos inmemorables, la preocupación por los padecimientos y enfermedades ha sido básica en el hombre. Ante este escenario, el ser humano ha buscado la manera de contrarrestar la situación, y una de ellas ha sido el uso de los recursos naturales de su entorno como sistemas médicos empíricos, los cuales se han transmitido de generación en generación para lograr preservar la vida y el florecimiento de sus culturas.
En la medicina tradicional, el uso de la flora y fauna silvestre es una característica básica. Sin embargo, en el uso de la fauna silvestre con propiedades medicinales, es conocida en amplitud, a pesar de ser poco estudiado en comparación a las plantas. De acuerdo a IFAW (2002); a lo largo del mundo, se han registrado un total de 230 especies (fauna silvestre), las cuales son usadas dentro de la medicina tradicional. En México, desde la época prehispánica se tienen registros del uso de animales como agentes curativos ante enfermedades y/o padecimientos, en los cuales destacan: tlacuaches, zorrillos, abejas, hormigas, lagartijas y AVES silvestres.
En México, diversos estudios han registrado diferentes usos en relación a las aves, en donde destacamos los siguientes:
- Indicadores ambientales (4)
- Comercio (10)
- Mítico-religiosas (12)
- Canto (22)
- Medicinal (27)
- Plumaria (36)
- Domésticos (36)
- Alimento (133)
- *El número en paracentesis refiere al número de veces que fue mencionada cualquier ave.
Cabe destacar que estos datos han salido a luz por el renovado interés en el estudio de los productos curativos elaborados con animales o derivados de ellos, en este caso, las aves. De los usos mencionados anteriormente, se han logrado identificar 17 especies. A continuación, les mostramos una lista de las especies de aves identificadas, la enfermedad y/o padecimiento que intenta curar y la parte del ave que se utiliza para aliviar al enfermo. Los datos están basados en el trabajo de Corona-Martínez (2008).
Ave | Nombre científico | Prescripción | Parte utilizada |
Garza blanca | Ardea alba | Fiebre | Gastrolito |
Playero alzacolita | Actitus macularia | Caspa | Bilis |
Águilas | Accipitridae | Dolor de cabeza, artritis, parto, moribundos | Nervios de la pata, cuello y huesos. |
Halcón guaco | Herpetotheres cachinans | Dolor muscular y sífilis | Huesos y plumas. |
Codorniz norteña | Colinus virginianus | Caspa, calor y fiebre | Bilis, entrañas, hígado y gastrolitos |
Colibríes | Trochilidae | Epilepsia, úlceras y calor excesivo | Carne |
Cuervo común | Corvus corax | Verrugas | Bilis |
Cotinga | Cotinga amabilis | No se indica | Gastrolito |
Golondrina | Hirundo rustica | Inflamación ocular, insomnio, hernias, miedos y piojos. | Sangre, bilis, excremento y pajas del nido |
Colorín morado | Passerina versicolor | No indicada | Gastrolito |
Zanate | Quiscalus mexicanus | Fiebre y enojos | Carne y gastrolito |
Lo anterior pone sobre la mesa, que, en México, el uso tradicional de las aves como remedios curativos es una actividad que se ha pasado de generación en generación, en la cual las personas han encontrado y/o atribuido propiedades curativas a diferentes padecimientos que los aquejan en su vida diaria. Los registros aquí mencionados se encuentran en fuentes históricas, las cuales permiten mostrarnos solamente la punta del iceberg en relación a las visiones que sobre aspectos medicinales, tienen los pueblos indígenas de México desde el siglo XVI. De esta manera, se muestra el papel importante que juegan las aves dentro de las culturas mexicanas como recursos terapéuticos de acuerdo a sus visiones.
Sin más por el momento, yo me despido y les deseo,
Buen pajareo
Referencias
- Martínez, E. C. (2008). Las aves como recurso curativo en el México antiguo y sus posibles evidencias en la arqueozoología. Archaeobios, (2), 2.
- Espadas, R. D., & Guiascón, Ó. R. (2017). Uso medicinal de la fauna silvestre por comunidades mayas, en la región de los chenes, Campeche, México. Etnobiología, 15(2), 68-83.
- Enríquez Vázquez, P., Mariaca Méndez, R., Guiascón, R., Gustavo, Ó., Piñera, N., & Jorge, E. (2006). Uso medicinal de la fauna silvestre en los Altos de Chiapas, México. Interciencia, 31(7), 491-499.
- Enríquez Vázquez, P., Mariaca Méndez, R., Guiascón, R., Gustavo, Ó., Piñera, N., & Jorge, E. (2006). Uso medicinal de la fauna silvestre en los Altos de Chiapas, México. Interciencia, 31(7), 491-499.
- García-Flores, A., Mojica-Pedraza, S., Barreto-Sánchez, S. D., Monroy-Ortíz, C., & Monroy-Martínez, R. (2017). Estudio etnozoológico de las aves y mamíferos silvestres asociados a huertos frutícolas de Zacualpan de Amilpas, Morelos, México. Revista de Ciencias Ambientales, 51(2), 110-132.
- Álvarez, G. G., Gómez, S. R. R., Solano, C. T., & Azúa, R. V. (2015). La Medicina Tradicional Preisphánica, Vertebrados Terrestres y Productos Medicinales de tres Mercados del Valle de México. Etnobiología, 5(1), 86-98.
Interesante. Aquí en Guatemala, se usa para curar la locura la carne de Cathartes aura y Coragyps atratus. Se cocina una sopa que se da al enfermo con la finalidad de reducir sus eventos de locura. No sé si en verdad sanan. Saludos.
Enviado desde Yahoo Mail para Android